Identifican tras 35 años los restos de Alejandro Hubbard, víctima de la invasión de 1989

Identifican tras 35 años los restos de Alejandro Hubbard, víctima de la invasión de 1989

De acuerdo con la Comisión, el Ministerio Público y el IMELCF están llevando a cabo los protocolos para garantizar una entrega digna de los restos a sus familiares.

Identifican tras 35 años los restos de Alejandro Hubbard, víctima de la invasión de 1989

Después de 35 años de incertidumbre, los restos de Alejandro Antonio Hubbard Torrero, víctima de la invasión de 1989 en Panamá, han sido identificados gracias a un análisis genético realizado por expertos. La noticia fue confirmada por la Comisión 20 de diciembre, organismo dedicado a esclarecer los hechos y reparar el daño a las víctimas de este trágico episodio en la historia nacional.

Los restos de Hubbard, un joven de 25 años que cursaba estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, fueron exhumados en 2020 durante una serie de trabajos realizados en el Cementerio Jardín de Paz de la ciudad de Panamá. Sin embargo, fue en 2024 cuando se logró confirmar su identidad mediante pruebas de ADN realizadas en colaboración con la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).

De acuerdo con el informe de la Comisión, el Ministerio Público y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) están llevando a cabo los protocolos necesarios para garantizar una entrega digna de los restos a sus familiares, quienes ya han sido informados del hallazgo.

La búsqueda de Alejandro marcó profundamente a su familia. Desapareció el 19 de diciembre de 1989, un día antes de que iniciara la invasión, y fue visto por última vez por su madre, Livia Magdalena Torrero Gaona. Sus padres dedicaron décadas a encontrarlo, con su madre aportando una muestra de ADN en 2018 para facilitar la identificación. Ambos fallecieron en 2022, sin haber obtenido respuestas definitivas, pero con la esperanza intacta de que la ciencia y la justicia actuarían a su favor.

Leeroy Kitson Hubbard Joseph, padre de Alejandro y destacado periodista, utilizó su plataforma para exigir respuestas, convirtiéndose en una voz incansable en la búsqueda de justicia para su hijo y otras víctimas.

Con este caso, el número de víctimas identificadas mediante pruebas genéticas asciende a diez, según informó el IMELCF. Estos avances son posibles gracias a la colaboración internacional y el compromiso de instituciones científicas y legales que buscan cerrar heridas abiertas desde 1989.

La Comisión 20 de diciembre reiteró su compromiso de continuar trabajando en el esclarecimiento de los casos pendientes, subrayando la importancia de la verdad y la memoria histórica para el país.